Archive for 28 agosto, 2011



ORGULLO. Los Murciélagos, luego de la premiación.

Otro título para Los Murciélagos

La Selección Argentina de Fútbol para Ciegos se coronó campeona del Pentagonal de Madrid al superar al local España 3 a 2 en la final.

Con tres goles del tucumano Luis Sacallán, debutante en torneos internacionales y máximo artillero del certámen, Los Murciélagos remontaron dos veces un marcador adverso y superaron 3 a 2 al anfitrión y subcampeón del último Mundial, 3 a 2.

A los 10 minutos de juego (cada tiempo tiene 25 netos) Marcelo Rosado puso en ventaja a los españoles, igualando a los 17 Luis Sacallán al convertir un penal. Y también de penal, Antonio Martins, a 3 del final, adelantó nuevamente al local. En el complemento, Los Murciélagos arrinconaron a España y Sacallán volvió a hacerse presente con goles a los 15 y 21 minutos.

El partido fue de excelente nivel técnico y Los Murciélagos hicieron prevalecer toda su jerarquía en el juego con Silvio Velo como el abanderado, su solidez defensiva a partir de Darío Lencina, el golero menos vencido del torneo, y la potencia en ataque de Luis Sacallán, convirtiendo al arquero Álvaro en una de las figuras del encuentro.

En su camino a la final, la Argentina había goleado a Italia 6 a 0, con tres anotaciones de Silvio Velo y tres de Luis Sacallán;  a Inglaterra 5 a 0, con tres de Sacallán, uno de Velo y uno de Froilán Padilla; a Turquía 1 a 0, con tanto de David Peralta; y ya clasificado y con suplentes cayó ante España 2 a 1, gol de Marcelo Paniza.

Los Murciélagos empezaron el encuentro con el mismo quinteto que ante Italia, Inglaterra y Turquía: Darío Lencina (Estudiantes de La Plata); Froilán Padilla (Unión de Del Viso), Ángel García Deldo (ACHADEC de Chaco), Silvio Velo (River Plate) y David Peralta (Estudiantes de La Plata).

Promediando el partido ingresaron Luis Sacallán (Universidad de Tucumán) y Gustavo Maidana (River Plate). No entraron Guido Consoni (arquero de Estudiantes de La Plata); Federico Acardi (Bella Vista de Mendoza) y Marcelo Paniza (River Plate).

El entrenador Martín Demonte, muy emocionado por el gran rendimiento de Los Murciélagos, dijo que «el equipo tuvo una actitud aguerrida, mostrando en cada partido lo necesario para llegar a levantar la Copa. Fue un torneo bárbaro en el que pudimos cumplir con todos los objetivos: jugar bien, darle tiempo en cancha a tantos jugadores nuevos y por supuesto, la satisfacción de volver a gritar… ¡Dale campeón!».

Al regreso de España, Demonte confirmará a los diez futbolistas que jugarán el Cuatro Naciones en Río de Janeiro, entre el 5 y 12 de setiembre, enfrentando a Brasil, España y México. Estos partidos le dan al cuerpo técnico de la Selección la posibilidad de probar variantes tácticas y evaluar a los futbolistas de cara, en noviembre, a los Panamericanos de Guadalajara. Dichos Juegos otorgan solo un lugar para los Paralímpicos de Londres en 2012, debido a que Brasil ya consiguió la clasificación por ser el actual campeón mundial.

Fuente: http://www.clarin.com/deportes/titulo-Murcielagos_0_544145864.html


ABRAZO. LA PRESIDENTA Y MOYANO SE SALUDAN, EL VIERNES A LA NOCHE, EN EL ACUERDO DEL SALARIO MINIMO.

A Moyano, sacarse la foto con la Presidenta le costó muy caro

La CGT resignó la mayor parte de sus reclamos en el Consejo del Salario.

Por Ismael Bermúdez

Si se coteja con lo que venían reclamando tanto la CGT como la CTA del Consejo del Salario Mínimo, el 25 por ciento de aumento que obtuvieron es muy poco. O mucho si consideran un claro rédito sindical y político el haber conseguido una foto con la Presidente Cristina Kirchner, luego de varias semanas de “cortocircuitos” y de versiones oficiales sobre cambios en el manejo de las obras sociales.

Según marca la ley de Empleo, es atribución del Consejo del Salario fijar los lineamientos para medir la canasta básica , determinar el monto del seguro de desempleo y el valor del salario mínimo.

Y fueron recordados por escrito por la CGT al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, junto a otros reclamos.

De esos tres puntos, el viernes a la anoche quedó aprobado solamente el último.

En tanto, la suba del 25 por ciento o los $ 2.300 aprobados lucen más cercanos a la pretensión inicial del Gobierno y de los empresarios que de los sindicalistas que habían reclamado 2.600 pesos, o 41 por ciento más.

Horas antes, y ante la resistencia de algunos sindicalistas de estampar sus firmas, hubo llamadas desde la Casa Rosada advirtiendo que el 25% tenía el sello presidencial y que no se admitirían divergencias.

Y que el acuerdo sería bendecido por la propia Presidente con el premio de la foto.

Otros puntos, que no son propios del Consejo, pero que los sindicalistas querían discutir, como la suba del mínimo no imponible de Ganancias, ni siquiera fue considerado. La eliminación de las escalas y del tope salarial de $ 4.800 para cobrar las asignaciones familiares tampoco fueron aceptadas. Quedó el compromiso de ajustar las asignaciones y la asignación por hijo durante septiembre – como se hizo el año pasado – en torno del 25 por ciento, llevando el tope a $ 6.000 . En tanto el seguro de desempleo – que cobran más de 100.000 desocupados- sigue desde marzo de 2006 inamovible en $ 400 mensuales.

Otro dato de la reunión fue que, a diferencia de los cónclaves anteriores en que votó en disidencia, esta vez la CTA representada por Yasky suscribió el acuerdo, más que consolidando un acercamiento entre ambas centrales obreras afines al Gobierno.

Si bien el 25% es de una sola vez y no en cuotas, los funcionarios y los representantes de la UIA seguían festejando ayer que el ciclo de las paritarias de 2011 no cerrara con el 41%, ni siquiera con el 35% de alimentación o el 33,3% obtenido por Sanidad a comienzos de este mes. Y que el 25% o $ 2.300 mensuales que se extienden por 12 meses, actúen como tope y referencia de las próximas paritarias en la búsqueda de alguna suerte de “desindexación salarial”.

Como broche el Gobierno considera un logro que el poder de árbitro de la Presidente haya sido suficiente para convencer tanto a empresarios como sindicalistas. Algo que descontaban tras el “más del 50%” que obtuvo en las primarias. Pero, igualmente, ese poder se vio reforzado con las versiones sobre que el Gobierno analiza una suerte de estatización de las obras sociales sindicales, lo que quitaría el manejo de esa “caja” a los gremios.

 

Qué se acordó
La CGT pedía un incremento del salario mínimo del 41% y los empresarios ofrecían 18%. Se acordó 25%. El salario mínimo será así de $ 2.300.

La discusión fue por momentos tensa, dijeron las partes, pero se destrabaron con llamados desde la Casa Rosada para que definieran el ajuste en el 25 por ciento

El ajuste se cobrará a partir de setiembre, aunque comenzará a regir desde agosto.

La CGT asegura que el Gobierno se comprometió a discutir en el corto plazo la suba en el tope hasta el cual los asalariados cobran las asignaciones familiares, que hoy está en 4.800 pesos.


Uno por uno

Uno por uno

La 9 de Julio crece y se consolida como la avenida de los hoteles

La mayoría son de cuatro estrellas, pero empezaron a abrir aparts y hostels para atraer un público más jóven. Los empresarios dicen que la 9 de Julio atrae turistas por su ubicación y su fama mundial. En un año abrieron cuatro, ya hay 27 y dos en obra.

Por Einat Rozenwasser

Es cierto, Buenos Aires es una ciudad que tiene atractivos para todos los gustos. Pero si de puro capricho hubiera que elegir tres, asado, tango y la avenida más ancha del mundo bien podrían encabezar el listado de “los más buscados” por los que llegan a la Reina del Plata por primera vez. En sintonía con su fama, la 9 de Julio se consolida como el lugar elegido como base de operaciones para los viajeros que eligen la Ciudad tanto para pasear como para hacer negocios. Sólo en el último año abrieron cuatro hoteles nuevos y ya son 27 entre la avenida San Juan y el Bajo, y hay al menos dos más en construcción .

“Hay un desarrollo importante a lo largo de toda la avenida. Se construyen más hoteles y los inversores buscan lugares adecuados para ese fin. La 9 de Julio es emblemática , conocida en todo el mundo y céntrica. Esa ubicación facilita que el potencial huésped que no conoce la Ciudad y, por ejemplo, está buscando alojamiento por Internet, individualice dónde está el hotel y le resulte más fácil la elección. El huésped busca estar cerca de los lugares que quiere conocer o del lugar donde va a trabajar”, sintetiza Graciela Fresno, Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.

El fenómeno se acentuó durante los últimos años, cuando la balanza cambiaria sumó a chilenos y brasileños a la lista de los que se veían beneficiados por la relación peso-dólar. “Hoy la Ciudad es un polo cultural de gran atractividad lo que explica en parte no sólo el crecimiento de los arribos sino además, la expansión en la inversión hotelera como un fuerte motor económico”, sostiene Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

La mayoría de los hoteles que se asoman sobre la avenida 9 de Julio son de cuatro estrellas , pero también empiezan a aparecer aparts y también hostels, con propuestas para los viajeros más jóvenes , que pueblan bares y boliches de los centros nocturnos de la Ciudad.

¿La novedad? Los hoteles temáticos como el NH Tango, que abrió sus puertas hace un año en el edificio en el que funcionaba el cine y teatro Metro y un bloque de oficinas. Allí se fusionaron dos proyectos: la sala de proyecciones se convirtió en un salón de espectáculos tangueros y el lobby del hotel balconea sobre el hall principal. Poco tiempo después, la misma cadena inauguró el NH 9 de Julio, ubicado a apenas cuatro cuadras.

“Es la avenida más emblemática de Buenos Aires, conocida a nivel internacional por ser ‘la más ancha del mundo’, y ofrece a nuestros huéspedes una vía de acceso rápido a ambos aeropuertos , al tiempo que garantiza una buena inserción en áreas comerciales y culturales, con hitos destacables como el Teatro Colón o las librerías de la avenida Corrientes, por citar algunos”, explica Walter Paulovich, director de Operaciones Mercosur – NH Hoteles Las Américas. ¿Qué buscan los que eligen la opción Tango? “La demanda es la misma que en los demás hoteles pero al tener características únicas en decoración y ubicación, propicia el alojamiento de aquellos interesados en la cultura y el arte ”, responde.

Sobre el perfil de los turistas, desde el observatorio del Ente informan que entre el 50 % y el 60% de los que vienen de Latinoamérica optan por alojamientos de los de la categoría que pueblan la 9 de Julio, algo que también sucede con el 40% de los estadounidenses y canadienses y, en menor medida, con los europeos. Mientras que los primeros tienen una estadía promedio de cinco días en la Ciudad, los que vienen desde más lejos se quedan entre 10 y 12 días. El gasto promedio diario para los que eligen este tipo de hoteles oscila entre los U$S 213 y los U$S 260 En cuanto a la 9 de Julio en sí las opiniones de los turistas son encontradas. En los foros de viajeros intercambian comentarios los que quedan fascinados con la grandilocuencia de la arteria, y también los que critican el tránsito, el nivel de ruido y la dificultad para cruzar en la parte más ancha.

“De noche y de día, es espectacular. Nos llamó la atención el ingenio de los anuncios y también las copas de los árboles”, describe un mexicano. Y un compatriota apunta: “ ¡Cruzarla es casi un deporte extremo! ”. En esa línea se suman los comentarios una estadounidenses que contó 18 carriles de tránsito y tuvo que esperar tres cambios de semáforo para terminar de atravesarla, mientras su marido la esperaba del otro lado.

En el otro grupo aparece una francesa ofuscada porque su alojamiento tenía un ventanal al frente y “fue imposible dormir por el ruido”. Y un nicaragüense que destaca las proporciones de la avenida, pero dice que “no representa lo más bello de la Ciudad. El estado de ciertos edificios y la presentación de algunos carteles publicitarios, que no siempre es la más estética”.

Fuente: http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Julio-crece-consolida-avenida-hoteles_0_544145697.html


¿Kadafi en Argelia?

Mientras la guerra pareció ayer tomarse un respiro en Trípoli, donde los rebeldes habían ganado el control de casi toda la ciudad y su aeropuerto, circularon versiones de que el dictador Muammar Kadafi y algunos familiares habían pasado a Argelia a bordo de un convoy con seis Mercedes Benz blindados . La especie, de difícil verificación, fue desmentida por el gobierno argelino, que aún no reconoció a los rebeldes. Entretanto, ayer siguieron algunos combates en Sirte, bastión y ciudad natal del líder libio, que el viernes había sido bombardeada por aviones británicos. Al parecer, los insurgentes “negociaban” anoche con kadafistas la rendición de la ciudad. Pero tampoco este rumor pudo ser confirmado.

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/Kadafi-Argelia_0_544145664.html


De Menem a Cristina

Por Daniel Santoro
Opinión

Hasta el gobierno de Carlos Menem, las tierras de frontera no podían ser compradas por extranjeros, según la vieja concepción militar de la defensa nacional. De la mano de la fiebre privatizadora, Menem derogó esos impedimentos legales y permitió la venta de esas zonas a empresas foráneas. Y se hicieron ventas sin ningún control. El ex secretario de Seguridad de este gobierno, Norberto Quantín, detectó que 11 de esas grandes extensiones de tierra en la frontera con Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil habían sido adquiridas por “empresas off shore” que ni siquiera habían declarado quiénes eran sus dueños. Quantín hizo la denuncia a la Unidad de Información Financiera, sospechando que podría merodear el narcotráfico, pero los casos nunca se investigaron. Su denuncia duerme ahora en algún cajón de la cartera de Nilda Garré. En esta costumbre nacional de pasar de un extremo a otro, el Estado perdió una herramienta clave: la información sobre quiénes fueron los compradores, sean argentinos o extranjeros.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/Menem-Cristina_0_544145673.html


GUANACOS. REPOSAN EN UN “REFUGIO” DE 12 MIL HECTAREAS QUE COMPRO EL BRITANICO JOE LEWIS EN LA PATAGONIA.

Cuestionan el proyecto oficial que pone topes a las compras

Ambientalistas y legisladores de la oposición piden revisar para atrás.

Por Gonzalo Sánchez

Diputados de la oposición y ambientalistas cuestionan que el proyecto de ley de Cristina Kirchner que busca limitar las compras foráneas de tierra no revise las grandes adquisiciones consumadas durante los últimos años.

“Es una ley de pocos artículos que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, ya que es una cuestión de todos los argentinos y fundamentalmente de los que tienen capacidad para invertir y hacer producir la tierra”, dijo Cristina al anunciar el envío del proyecto al Senado. También anunció que habrá un registro único de propiedades rurales.

Dos informes recientes de la Auditoría General de la Nación (AGN) ponen la lupa sobre las ventas realizadas en la Patagonia y el Litoral. En el sur, según el organismo, se abrieron durante 2003 y 2007, 428 expedientes de los cuales 137 fueron aprobados. La AGN verificó que el 62 % de esos compradores eran personas físicas o jurídicas extranjeras. Pero no pudo determinar la cantidad de tierra adquirida porque en el 71% de los casos no constaba copia de la escritura . También certificó que en un 45,9%, las aprobaciones se hicieron por vía de excepción , es decir que se autorizaron a pesar de que no fue presentada toda la documentación exigida.

Sobre el Acuífero Guaraní ocurrió algo parecido. Se auditaron las operaciones hechas entre 2005 y 2008 en Misiones y Corrientes y se comprobó que el 30% de los expedientes correspondía a extranjeros. En el 50% de los casos no se presentaba copia de escritura.

El diputado y economista de ATE Claudio Lozano saludó el proyecto, pero lo calificó como tardío: “La idea de combatir la extranjerización es tardía frente a la trasnacionalización. En la Pampa, los que dominan el territorio son locales asociados a extranjeros”.

Ambientalistas estiman que cerca del 10% del territorio está en manos de extranjeros. En 1990, llegaron los Benetton al país y con la compra de un millón de hectáreas en la Patagonia se erigieron como grandes terratenientes. A mediados de los ‘90, Ted Turner adquirió 5 mil hectáreas en Villa Traful pertenecientes al entonces presidente de Parques Nacionales Felipe Lariviere. Más tarde llegó el inglés Joe Lewis a El Bolsón (14 mil hectáreas) y el gurú conservacionista Douglas Tompkins se instaló sobre los Esteros del Iberá y las costas del río Santa Cruz. También Adecoagro, de George Soros, adquirió tierras en Buenos Aires, el norte y el litoral. Más grupos hicieron su juego: la celulosa chilena Arauco se convirtió en dueña del 6% del territorio de Misiones. En 2002, un grupo anglo malayo adquirió 250 mil hectáreas en Malargüe y sumó hasta llegar a 467 mil. A la vez, cientos de foráneos desembarcaron entre Mendoza y los Valles Calchaquíes seducidos por la industria del vino.

Las mineras son un capítulo aparte. Apenas se registra un yacimiento, la ley argentina entrega el subsuelo para que sea explotado. Quizás el superficiario siga con la tierra a su nombre, pero la minera controla el subsuelo . Así operan, sobre vastas extensiones, Barrick y la Alumbrera. “Veo un proyecto débil. Es errado hablar de extranjerización”, dice el ambientalista Javier Rodríguez Pardo. “Hay que hablar de enajenación porque una gran cantidad de criollos tiene tierra en sociedad con extranjeros”.

La diputada rionegrina del ARI, Magdalena Odarda, principal denunciante de las compras de tierra efectuadas por Lewis en El Bolsón y del control que el británico ejerce sobre lago Escondido, denuncia que “hay 5 casos en donde está cuestionada la dirección de tierras de Río Negro. Se le adjudicaron a pobladores miles de hectáreas y éstos actuaron como pasamanos de grandes propietarios. Una de las denuncias es contra Lewis. Es bueno que se profundice el debate, pero lamentamos que sea ahora.

Antes, se podría haber evitado el drenaje a manos extranjeras ”.

El proyecto, alertan los criticos, pasa por alto un tema fundamental, el reclamo urgente de los miles de integrantes de pueblos originarios que fueron despojados de la tierra o que viven bajo la amenaza latente destierro y exclusión.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/Cuestionan-proyecto-oficial-topes-compras_0_544145675.html


El proyecto de Cristina

Establece en el 20 % el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de personas o firmas extranjeras.

Un mismo titular extranjero no podrá adquirir más de 1.000 hectáreas, cualquiera sea su lugar de ubicación.

Una cláusula interpretativa advierte que “no se entenderá por inversión la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso estratégico escaso, natural y no renovable”.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/proyecto-Cristina_0_544145672.html


Aprestos para el debate

El Congreso tiene previsto discutir la extranjerización de la tierra el próximo miércoles, a las 10.30, en el plenario de comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Agricultura.

El viernes, técnicos de Agricultura preparaban una presentación para hacer ante los diputados.

Durante una semana, Clarín pidió una voz oficial sobre el tema, pero nadie quiso hablar.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/Aprestos-debate_0_544145674.html


Recursos en juego: Extranjeros toman el control de tierras claves para la producción de alimentos

Los chinos se aseguraron cereales de dos valles de Río Negro por 20 años. Y los árabes empezarán a cultivar en El Impenetrable. El Congreso se apresta a debatir frenos a la extranjerización del suelo.

PorPablo Calvo

Los últimos valles de clima templado del Cono Sur aún sin explotar, rociados por el agua pura del Río Negro, perderán su virginidad: ahora los pondrán a parir toneladas de cereales, que no serán para alimentar a los argentinos con necesidades básicas insatisfechas, sino que partirán hacia China durante los próximos 20 años. Es lo que acaban de pactar, bajo polémicas condiciones y sin aval legislativo, el gobierno de Río Negro y una gigantesca empresa estatal china: la concesión de 330.000 hectáreas a cambio de 1.500 millones en inversiones.
Es apenas un caso de miles que se producen en estos momentos en un mundo que busca asegurarse los alimentos para los próximos 50 años, luego de una década en que vio mermar drásticamente la disponibilidad de las superficies cultivables, la pesca marítima, los bosques y el agua potable.
Expertos en geografía humana de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, definen este proceso como una “fiebre por la tierra”, que tiene componentes productivos y también especulativos, dos factores que se verifican en la Argentina. Es por eso que el Congreso planea discutir, desde el próximo miércoles, los proyectos que intentan frenar el proceso de extranjerización de la tierra y proteger el agua y las riquezas del suelo argentino.
“En el caso de Río Negro, comprometimos el uso de superficies privadas, no fiscales, con la idea de aprovechar para el riego el agua que hoy estamos tirando, unos 900 metros cuadrados por segundo”, fue la justificación que dio el gobernador Miguel Saiz, un radical K que apeló a una frase insólita: “Yo no tengo un bidón y un embudo gigante para juntar esa agua, que termina en el mar”.
Hay una canción de León Gieco que se llama El embudo y es una crítica a la extracción sin freno de los recursos naturales y el petróleo del país. Tiene un verso elocuente, que dice: “Si nuestro sudor sirviera, ya habría algún ‘sudoructo’”.
Es que la soberanía, en el contexto mundial de codicia por suelos fértiles, no es hoy una cuestión de hitos de hormigón armado o estacas de madera colocadas en los 9.376 kilómetros de frontera, sino una cuestión geopolítica interior.
Las tierras de América fueron las que menos se degradaron por actividades como el desmonte, el desvío de los ríos y la sobreexplotación. Un 11% de deterioro entre los años 1945 y 2000, contra el 23% de Europa y África y el 21% de Asia, según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (la FAO, por la sigla en inglés). Es el organismo que prevé, para los próximos 15 años, un aumento de casi el 40% de la demanda mundial de cereales, en paralelo a un descenso del 30% de las cosechas en los países en desarrollo.
Es por eso que el suelo argentino es demandado desde distintos países, como Arabia Saudita, que acaba de asegurarse la explotación de 30.000 hectáreas en el Chaco, con posibilidad de extenderse a 200.000 en total en la zona de El Impenetrable, una región de monte nativo en la llanura provincial. A cambio, el grupo árabe Al Khoraref pondrá 400 millones de dólares y se quedará con la producción, para un plan de seguridad alimentaria en su país. “Queremos darle valor agregado a tierras improductivas”, se atajó el gobernador kirchnerista Jorge Capitanich.
El potencial es enorme. En la última campaña de siembra en la Argentina, se utilizaron 30 millones de hectáreas, que se podrían estirar a 35 millones de hectáreas en el futuro cercano.
Pero ya hay siete millones de hectáreas en manos de extranjeros o sociedades de otra nacionalidad, “aunque la cifra podría llegar a 17 millones”, indicó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez,
El panorama es más amplio y diverso. Firmas chinas explotan latifundios en Santa Fe y construyen un puerto en Rosario para llevarse su soja. Empresarios malayos compraron tierras aptas en la bellísima Malargüe, con fósiles y volcanes incluidos. La Cordillera de los Andes, útero de los ríos más transparentes, fue desafectada de la protección especial que tienen las zonas de frontera y la minería internacional encontró el atajo justo para avanzar. Hasta el lago Escondido, rico en truchas patagónicas, fue cercado por el magnate inglés Joe Lewis, junto a un cartel que decía “Propiedad Privada”.
Es que las medidas para detener la extranjerización y el uso concentrado de la tierra, luego de la década menemista, el caos de la Alianza y ocho años de administración kirchnerista, dejan que desear.
El proyecto de ley que auspicia la Casa Rosada para atender parte del problema sucede a otros nueve que nunca tuvieron apoyo legislativo desde agosto de 2002, cuando la Federación Agraria Argentina (FAA) planteó por primera vez el tema en el Congreso (ver Cuestionan el proyecto oficial…)
Un documento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca advierte que “se registra en nuestro país, y en otros países con tierras aptas para la producción, un fuerte proceso de adquisición de grandes extensiones por parte de capitales financieros transnacionales, el que se vio intensificado en los últimos años, a raíz de la especulación desatada con motivo de la variación de los precios de los productos primarios en el mercado internacional”.
“Nuestro país -admite el informe- no es ajeno a este proceso de adquisición o de interés por adquirir grandes superficies de tierras rurales. Prueba de ello es que, a partir de la década del 90, habrían pasado a manos de capitales extranjeros tierras rurales en 19 de nuestras provincias”.
Desde el regreso de la democracia, en 1983, nadie se preocupó por hacer un relevamiento exacto de cuántas tierras fueron vendidas a personas o empresas de otro país y qué recursos naturales quedaron en peligro. Clarín advirtió esta falencia en enero de 2010, en una nota titulada “El Gobierno no sabe cuántas tierras de frontera pertenecen a extranjeros”, pero poco se hizo desde entonces.
Ahora son las superficies potencialmente fértiles las que preocupan y el proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, el primero que pidió aprobar la presidenta Cristina Kirchner luego del respaldo que obtuvo en las urnas el 14 de agosto, propone hacer el primer Registro Nacional de Tierras Rurales. Con suerte, estará recién para el año que viene, si las provincias comparten la información catastral.
La iniciativa oficial establece que el dominio u ocupación extranjera sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales, definidas como “todo predio ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localización o destino”, no debe superar el 20 % del total. Habrá debate, porque no están claras las superficies que se toman como referencia y las estimaciones oficiales son difusas.
“Los topes del 20 por ciento de posesión extranjera y de 1000 hectáreas para cada comprador de otro país son demasiado altos. Yo creo que ningún extranjero debería poseer tierras argentinas, como sucede en algunos estados de EE.UU, países de Europa y Japón”, opina la historiadora Elsa Bruzzone, autora del libro “Las guerras del agua”.
El Gobierno, que dice haber hecho un cotejo con las legislaciones de Brasil, España, Francia, Italia, Canadá y también de Estados Unidos, asegura que, si se sanciona su proyecto quedarán protegidas “más de 200 millones de hectáreas aptas para la producción de alimentos y servicios ambientales”. La superficie del país, sin contar la Antártida, supera los 278 millones de hectáreas. Sólo a modo de dato gráfico, el 20 por ciento de esa superficie es equivalente a 45 veces las islas Malvinas.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/Recursos-Extranjeros-tierras-produccion-alimentos_0_544145779.html

 

 


Malvivir

Por Diana Baccaro

¿“Ni-ni” o “sin-sin”? ¿Jóvenes que no estudian ni trabajan o jóvenes sin oportunidades y sin trabajo? ¿Hasta cuándo aguantará el colchón familiar para sostenerlos? ¿La calidad de vida de estos chicos será inferior a la de sus padres? ¿Se asistirá así a un proceso de descenso social entre generaciones dentro de la misma familia? Según los expertos, las principales causas de este problema son la falta de buenos empleos, la deserción escolar, la baja calidad educativa y la dificultad de sostener una rutina de sacrificio cuando el futuro se presenta incierto. Ante este escenario, la respuesta de algunos es restar compromiso: nada de grandes esfuerzos si el beneficio no es seguro y si apenas se podrá aspirar a un empleo que a lo sumo dará para malvivir.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Malvivir_0_544145682.html


Tendencia en todo el mundo

Fue en España donde se los bautizó: Los “ni ni”, ni trabajo ni estudio. Chicos de clase media que, con padres que pagaban, podían no saber qué hacer de sus vidas. Pero apenas se desató la crisis y el desempleo comenzó a golpear, a ellos se sumó una masa inmensa de los que quieren pero no pueden. El fenómeno, entonces, replicó en toda Europa y se volvió internacional. Muchos de ellos fueron los protagonistas de los destrozos en Londres.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Tendencia-mundo_0_544145681.html


Crece la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan

Vivir sin hacer nada. Tienen entre 15 y 24 años. Son 700 mil en todo el país, unos 150 mil más que en 2003. Cómo es un día en sus vidas, entre el aburrimiento y la falta de horizontes. El problema cruza todas las clases sociales.

Por Mariana García
COLABORARON Corresponsales En CORDOBA Y MENDOZA

De tantos, ya tienen su propio lugar en las estadísticas. Pero los números sólo hablan de una masa uniforme que contradice una economía en crecimiento y nada cuenta sobre sus razones y desventuras. Tienen entre 15 y 24 años. Y a la edad en que la mayoría está en un aula o en el trabajo, ellos no hacen ninguna de las dos cosas. Algunos, muy pocos, tienen familias que pueden sostenerlos. Los otros, en cambio, buscan desesperados entrar a un mundo que les cierra la puerta en la cara.

Daiana García es una de los 700 mil jóvenes que no trabajan ni estudian. Ella no pudo elegir. Tuvo a su hijo a los 17. Pero Valentín nació con síndrome de Down y necesitaba mamá de tiempo completo. Daiana dejó el colegio y buscó trabajo. De noche, como mesera. Sueldo en negro y flaco. El único horario que le permitía dejar a Valentín con los abuelos, Aguantó dos años y renunció. Intentó en otro restorant. Pero otra vez lo mismo, y volvió a renunciar.

Daiana vive en la casa de sus papás, en Ramos Mejía. Muy cerca, está Mariano, su novio. Desde que nació Valentín, hace cinco años, los dos buscan un trabajo que les permita llegar a eso que les resulta inalcanzable: vivir juntos en su propia casa.

Pero a ella nada la para. Todos los días se levanta a las siete. Cocina y limpia la casa. Va con Valentín a la plaza y después de dejarlo en el jardín, sale a buscar trabajo. A la tarde está otra vez en casa con su hijo y juntos esperan la visita de Mariano. Esta semana, Daiana tiene dos entrevistas que le consiguieron en el servicio de empleo de la AMIA. “Yo estoy a full, necesito encaminarme otra vez”, dice Daiana y suelta una larga lista de planes: terminar el colegio, estudiar profesorado de lengua y literatura, y conseguir un trabajo de día y en blanco.

En 2003, cuando el país salía de patacones y corralitos, estos jóvenes eran algo menos del 8 por ciento del total. Ocho años después, con una economía fortalecida, el porcentaje siguió en aumento. Son el 10 por ciento. El informe, de Sel Consultores de Ernesto Kritz, estableció también que “prácticamente la totalidad de ese aumento se produjo a partir del segundo semestre de 2007”.

Otro estudio, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, refuerza esos números: Si la edad se extiende hasta los 29, entonces los jóvenes con problemas laborales o de estudio suman 1.295.908, y representan el 20 por ciento del total. Agustín Salvia, investigador del Conicet, y autor del informe, sostiene que “los jóvenes continúan siendo el sector más vulnerable en materia de inclusión laboral, tanto en la época de crisis como de recuperación económica”.

No es un fenómeno exclusivo de Argentina pero aquí buena parte de las causas hay que buscarlas en la historia de empleo, o desempleo, que se arrastra desde hace generaciones: En los sectores más pobres, los chicos que no trabajan ni estudian son el 30 por ciento.

Ese no es caso de Florencia Tahan , mendocina de 22 años, quien por motus propio y bolsillo ajeno decidió no hacer nada. “Estoy recargando las pilas. La vagancia o no hacer nada es una de las necesidades que tenemos todos los seres humanos”, reclama ella con el mismo ímpetu de quien exige trabajo digno. Dejó la Facultad hace dos años porque los cuarenta minutos de viaje se le hacían muy pesados. Quizás, el año que viene estudie marketing. Aunque tampoco está segura. Del colegio, le quedó la costumbre de levantarse temprano. Pero últimamente, mira un poco de tele y se vuelve a acostar. Sus horas se pasan en Facebook o Twitter. Algunas veces, cocina. Del resto, se ocupa la empleada de la familia. Papá y mamá pagan sus gastos.

A Franco Stagnaro Zaffi , sus padres también le dan le plata. Pero a él, los días sin hacer nada se le hacen eternos. No pudo aprobar el ingreso a Ingeniería, en Córdoba, y ya le da “un poco de cosa” cuando tiene que pedir plata. Franco está seguro que el año que viene va a rendir bien: “Me tengo muchísima fe. Uno se aburre de no hacer absolutamente nada”.

Para Vanesa D’Alessandre, investigadora de Siteal, esta es “una generación que vio reducidas sus oportunidades reales para capitalizar sus credenciales educativas a través del mercado laboral y así participar de los canales tradicionales de movilidad e integración”.

“Quiero estudiar canto lírico”, le dijo hace un año Juan José Navas a su padre carnicero de Liniers. Y además, aclaró, pasaba al bando de los vegetarianos. Trabajó en un call center y de maletero pero para él, el problema es que los trabajos “reflejan lo que pasa en la familia”. Está seguro de que ahora que ya pasó la crisis familiar, quizás piense en buscar un trabajo.

Hace dos meses, Jonhatan Taurizano colgó el repasador y renunció como ayudante de comidas. Trabajaba de lunes a sábado, nueve horas y media, siempre en negro y a fin de mes se llevaba 1.400 pesos. Tiene 18 y dejó de estudiar en octavo año. Mientras sigue buscando un trabajo, se arregla con algunas “changuitas” que le dan los vecinos de San Cristóbal. Como no le gusta salir y sólo le interesa jugar a la pelota, se arregla con poco.

Vanesa Gómez no trabajó nunca. ¿La razón? Desde los 8 años hasta los 22 vivió intoxicada con cuanta droga se cruzó en su camino. Desde hace un año y medio, está “limpia”. Su pelea no es fácil. Fue adicta al paco y vive en medio de la mayor “cocina” de pasta base del país, la villa 1.11.14. Todos los días, va a los grupos de ayuda de la ONG “Hay otra esperanza”. “Yo lo único que quiero es salir de esta inmundicia, la estoy re peleando, por mí y por mi hijo, pero sólo necesito un trabajo”, pide Vanesa y llora. Se aprieta los dedos y habla de Joel, que tiene dos años y que vive con su papá. Fabiana Godoy es su terapeuta. En esta pelea desigual, ella tampoco habla de “ni ni”: “Estos chicos vienen de familias donde ni sus abuelos trabajaron. Para nosotros, que quieran buscar un trabajo ya es un logro”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Crece-cantidad-jovenes-estudian-trabajan_0_544145680.html


TELEVISION

Cómo es el canal 360 TV

Una novedad tecnológica. Se transmite por TV digital. Con una pantalla prolija, sus contenidos no difieren de lo habitual.

Por Luis María Hermida Especial Para Clarín

El primer canal de televisión pensado y producido para la Televisión Digital Abierta (TDA), ya está en marcha. Claudio Villarruel y Bernarda Llorente, la ex dupla fuerte de la programación de Telefe, a través de su productora On TV Contenidos, son los responsables productivos y artísticos de 360 TV, la nueva señal; corriendo por cuenta de la empresa Electroingeniería S. A. (propietaria de Radio Del Plata y muy cercana al Gobierno), la financiación del proyecto.

En esta primera etapa, 360 TV está emitiendo, desde su estudio ubicado en Palermo, en la franja de 19 a 2, previéndose para una segunda etapa la ampliación del horario de transmisión a partir de las 7 de la mañana. En términos de contenidos, se trata de un canal de noticias, cultura y espectáculos que en poco y nada difiere de parámetros ya conocidos. Con una pantalla más limpia, mejor gráfica y más presupuesto (que se nota en la calidad de emisión y nombres propios) puede decirse, como formato, estilo e impronta, que se trata de un CN23 muy mejorado.

La grilla reducida actual está estructurada con anclaje en los noticieros. Las emisiones diarias las abre, a las 19, ADN (Atardecer de noticias) y las cierra a la medianoche Hora de cierre . De 22 a 23, Darío Villarruel, y Viviana Valles (ex Canal 26) conducen Línea nocturna , el noticiero central de la señal. Luego del primer segmento de noticias, la distensión toma la forma de un magazine de humor y actualidad, Hasta acá llegamos , conducido por Tamara Pettinato y el “Pollo” Cerviño; y media hora en la que Miguel Angel Rodríguez, en @Rodriguez , da vida a sus imitaciones que incluyen a Silvio Berlusconi, Sergio Lapegüe, Julio Bazán, Jorge Lanata, Lilita Carrió y Claudio María Domínguez, entre muchos otros. La franja de las 23 está reservada a las propuestas periodísticas. De la primera semana de emisión, se destacaron, por diferentes motivos, las del propio Darío Villarruel, Gonzalo Bonadeo y Juan Alberto Badía. En el primer caso, con Secreto de sumario (los jueves), Villarruel rompió el fuego con una entrevista al juez Eugenio Zaffaroni y con un debate sobre la “muerte digna”, en su segundo envío. El abogado y periodista se revela como un buen entrevistador que pregunta lo necesario sin perder de vista quién es el verdadero protagonista en un reportaje. En el segundo, con Menú Bonadeo (los miércoles), Gonzalo sentó a su mesa a su padre, Diego, periodista y polemista consumado, para hablar de todo un poco, en un tono distendido pero no exento de ritmo. Finalmente, el regreso a la pantalla de Juan Alberto Badía, con Mi noche favorita (los viernes), fue en sí mismo un motivo de celebración. Víctor Hugo Morales, con un ciclo de entrevistas (los sábados) y José Pablo Feinmann, con uno de cine (los domingos), completan la oferta periodística, emparentada con el oficialismo, de la nueva señal.

La novedad que propone 360 TV (en el canal 2504 de la TDA o por Internet) asoma, por el momento, como exclusivamente tecnológica. En términos de contenidos, sólo suma a la oferta televisiva una propuesta más atractiva desde los nombres propios que desde las ideas productivas propiamente dichas.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/television-y-radio/canal-TV_0_543545691.html

 


RADIO

El día que Badía lloró

El plantel de River “mimó” a Badía y le envió, meses atrás, la camiseta firmada. La primera rúbrica: Daniel Passarella. Pero “Beto” está “enojado”: “Lloré. Fue una tragedia el descenso, una muerte anunciada. Con soberbia no se aprende. A veces hay que irse a la B, como me pasó, para aprender ciertas cosas”.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/television-y-radio/dia-Badia-lloro_0_544145623.html


RADIO

La vuelta a la televisión

Después de la conducción de “Estudio país” (Canal 7, hasta el año pasado), Badía volvió a la televisión una semana atrás en el canal 360 TV. Con ciclo propio (“Mi noche favorita”) se jacta de un programa “con otros tiempos, que recuerda por su clima y calidez a ‘Imagen de radio’”. Claudio Villarruel y Bernarda Llorente, creadores de la señal, lo convocaron cuando estaba en pleno tratamiento. “La salida al aire se dilató y eso me fue dando tiempo a que me sintiera mejor. Y el debut llegó en el mejor momento. Un día de programa me lo banco bien”, avisa.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/television-y-radio/vuelta-television_0_544145622.html


RADIO

Ninguna gallina

28.08.2011 | Por Pablo O. Scholz pscholz@clarin.com

Badía es tan ferviente admirador, devoto y fan de los Beatles como de River. Y, habrá que decirlo, desde hace 292 días -cuando le diagnosticaron el tumor- de la vida. Tal vez no lo supiera, pero era un guerrero en lo más profundo de su ser. Así como supo “extraer” la enfermedad y simbolizarla en una piedra para ir rompiéndola, venciéndola, la peleó y la pelea sin síntomas de resignación.

Por las dudas, armó un estudio de radio en su casa. Y sí: transcurren las jornadas al aire, y se siente cada vez mejor. “Un día de programa me lo banco bien”, dice.

Con todo lo que le pasó, el único día que Badía lloró fue cuando su River descendió a la B. Con todo respeto, Juan Alberto demostró que no es ninguna gallina.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/cine/gallina_0_544145624.html


EN SU CASA EN PILAR ALLÍ RECIBIÓ A CLARÍN, EL JUEVES. TIENE MONTADO UN ESTUDIO, DESDE DONDE EMITE SU RADIO JAB (POR SUS INICIALES), QUE PUEDE SEGUIRSE POR INTERNET.

RADIO

«Nunca se me pasó por la cabeza resignarme»

Entrevista Juan Alberto Badía. Le diagnosticaron un tumor, y lo combatió. El locutor dice que recibió más amor del que se imaginaba. Creyente, asegura que salió adelante ayudado por la medicina y la gente. Y ahora que regresó a la televisión, arriesga: “El tumor es un amigo que vino a cambiarme la vida”.

Por Marina Zucchi mzucchi@clarin.com

 

La voz de John Lennnon en Beautiful Boy se pierde en el aire, pero basta capturar un verso para pensar que hoy Lennon le canta directo al oído a Juan Alberto Badía.

La vida es aquello que te sucede mientras te ocupas en hacer otros planes …, se escucha. Y la imagen viviente de radio sonríe con causa: en 2010, mientras el locutor beatlemaníaco se distraía con otro plan, la vida le demostró que era todo eso que canturreaba su tocayo John. Le diagnosticaron un tumor en el mediastino. Lejos de la resignación, salió a noquearlo. “El tumor es un amigo que vino a cambiarme la vida”, sorprende.

¿Un amigo y no un enemigo? Digo este amigo porque convivo con él, porque al principio me costó aceptarlo como era. En los ´90 cuando iba a verlo al Padre Mario con mi cuñado que tenía cáncer de pulmón, mi cuñado me decía a la vuelta ¿No olés feo? Yo sí, porque tragué mucha mierda.

Y me quedó esto de la cosa podrida. Los médicos hoy me enseñaron lo contrario: un tumor es una explosión de vida, de células activas, invasivas, nunca podridas. Mi oncólogo me dio una piedra del grosor de mi tumor para poner en la mesita de luz y poder ir rompiéndola. Eso era aceptar.

Y Juan va “rompiendo” la piedra. Esa “piedra” en el mediastino (cavidad alojada entre el esternón y la columna), que tenía “el tamaño de un sachet de leche y ahora el de una pelotita de ping pong pinchada”. Romper la piedra implicó más que la quimioterapia y que abandonarse a la ciencia: dejarse amar exageradamente. Recibir las dosis desmedidas de amor de su núcleo, pero también de los desconocidos. “En este mundo donde la muerte dura cinco días en los medios, el público defendió mi vida como si fuera suya”, se emociona.

Mira y ve. Una rosa amarilla en la mesa, la resolana que transforma el color de la rosa. El señor que avisó que “entraba a boxes a ajustar clavijas” ahora está en los detalles. La “piedra” lo zamarreó y, lejos del manual de autoayuda, supo leer la moraleja. Dice que el “sismo” le recordó a “la réplica del terremoto de San Juan de 1978”, cuando Buenos Aires sintió el temblor y él salió disparado, con su hijo en brazos, mientras su edificio parecía desmoronarse. Esta vez, otra vez, no hubo derrumbe.

Su impecable guarida atesora dos “santuarios”. En uno “trabajan” juntas las fuerzas de San Expedito, la Virgen de la sonrisa y la de Itatí, el Padre Mario, San Jorge y cuanto amuleto de fe le obsequió su oyente. El otro santuario fue el de la palabra soltada al viento, su propia emisora (ver Radio Badía…

) a la que levantó cuando creía que se caía. Más poderosa que los rayos X, “el chiche” lo tiene como operador, conductor, DJ. La bautizó Jab (sus iniciales) pero bien podría llamarse Radio vida porque se volvió un motor. “No necesitaba mirar cómo fue mi vida, sino cómo iba a ser”.

El día que Paul McCartney cantó en River la última vez (10 de noviembre del año pasado), la noticia del tumor tenía apenas un día para Badía. Mientras de fondo sonaban perlas como A Day in the Life , la película de su historia corría sin control por su cabeza. “Ese día lloré como nunca, creía que me estaba despidiendo de todo. Los que me acompañaban no entendían por qué tanta emoción, no era la primera vez que yo veía a Paul”, repasa. “Fue un tsunami. Al principio no sabía si decirlo públicamente, no quería ser un muerto en vida, dar lástima. Los médicos me aconsejaron: Es al revés, es hablar de la vida. ¿Negarlo? ¿Y el día que la gente supiera que no es un resfrío? El cáncer es palabra prohibida.

Se cura, Badía, se cura , decían.” ¿Tenías viejas broncas o tristezas que despertaran la enfermedad, como ocurrió con tu cuñado? No. Todo lo contrario. Yo no tengo envidia, jamás la tuve, no tengo resentimiento, saludo a mis enemigos, me olvido, no tengo rencor. Quizá como me ha ido bien en la vida, eso me generaba ante el otro eso de Perdón porque me fue bien sin haber sido físico matemático.

Eso sí lo tenía que trabajar y lo hice.

¿Creés en eso de que cada uno se genera su propia enfermedad y su propia salud? Sí. Yo me generé mi salud, ayudado por la medicina y la gente. Como dice el Doctor Recondo: la ciencia no lo hubiera hecho solita. No hubiera sola reducido el tumor al punto en que está. Ellos dicen que soy un paciente estupendo. Que me han dado para que tenga y que no me dejé vencer.

Pero no fuiste buen paciente antes. ¿Habías estado una década sin visitar a un médico? Fue una barbaridad. Mi cuerpo no me lo pedía, si no hubiera ido. Me había quedado esa mala impresión de mi mamá luego de su operación sencilla, su virus hospitalario. Pero fue una ignorancia total. El que me quiera escuchar, que lo haga: una vez por año hay que hacerse un chequeo. Los médicos no saben cuándo empezó mi tumor. Si este degenerado crecimiento de 24 x 17 x 11 lo hubiéramos agarrado a tiempo hubiera sido menos duro.

Pero la resignación no es lo tuyo…

No. Nunca se me pasó por la cabeza resignarme. Y si me tocaba irme de este mundo, me daban tiempo para prepararme. Yo nunca había pensado en la muerte y esta situación me llevó a pensar que es ine-vitable. A hacerme preguntas: ¿Te asusta, Juan? ¿Viviste, Juan? ¿Y viviste, Juan? Sí. Le dediqué más tiempo al trabajo que a cualquier otra cosa, pero con gran amor, no por la búsqueda del dinero. No me arrepiento, sólo que ahora lo reflexiono. Distribuí mal los tiempos. Si rascás a mis hijos profundamente, te reprochan haber tenido poco padre. Públicamente no lo dirán nunca, por amor. Lo que tengo es lo que hay de acá para adelante. Uno de mis hijos se vino a vivir un tiempo conmigo, los tres estuvieron siempre. Ellos me entiendieron: ven que la radio a papá lo sana. Que apenas se podía levantar para ir al baño, pero buscaba la radio. Yo no los engañé con una cualquiera…

Contás que mucha gente en estado de desesperación te pide la “fórmula”. ¿Cómo manejás esa responsabilidad? No puedo dormir cuando pienso ¿cómo ayudo?, no esperaba esto. Acuden cual cura sanador, preguntan ¿qué yuyo ha tomado? La gente exige el nombre de mis médicos. Y mis médicos dicen: cada tumor es distinto, cada paciente es distinto, cada cuerpo es distinto. Si doy el nombre de mis médicos no podrían atender a tantos. Yo hice sincericidio con mi enfermedad. Y lo recomiendo. No ocultarle nada al médico. Si voy a tomar agua con zanahoria, decírselo. He llegado a pensar en irme a China, a Cuba. En mi web (www.jabradio.com.ar) cuento detalladamente mi quimioterapia cada 21 días, luego la radioterapia, mi visita al Padre Ignacio, a la tumba del Padre Mario, el escosul o veneno de Alacran… En octubre me hago un estudio y se verá qué es de mi tumor.

¿Ese “auto que entró a boxes a ajustar clavijas”, puede volver a la fórmula uno? Tengo casi 64 años… (Se ríe). Que el auto funcione lo mejor posible hasta que Dios lo diga. Tengo como meta abandonar definitivamente el cigarrillo. Sería mi orgullo. Fumo tres por día, pero no tuvo relación con la enfermedad. Se ve que no era mi turno. Me gusta mucho la vida, y este tiempo, como dicen en el fútbol, no es suplementario, es recuperado.

Con su esposa Mariana como bastión, y sin erosiones a la vista de la quimioterapia que barrió con tanto, pero no con el optimismo, “el guerrero” sigue rompiendo la piedra. “¿La verdad? No me imaginaba ser tan fuerte”, confiesa. Desde un cuadro, John Lennon sonríe.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/television-y-radio/paso-cabeza-resignarme_0_544145621.html


Un joven murió tras haberse masturbado 42 veces seguidas

Una tragedia conmocionó a los residentes de Rubiataba en el interior de Goiás en Brasil donde un adolescente de 16 años murió luego de masturbarse 42 veces seguidas sin parar.

Según los informes de las autoridades el muchacho había comenzado alrededor de la medianoche y se pasó toda la noche y madrugada haciendo secuencias de masturbación sin descansar, terminaba uno y empezaba otro.

La madre del adolescente había sospechado su compulsión para llevar a cabo el acto:
“Era cada hora igual el resultado siempre lo hacía, ya había establecido llevarlo al médico, porque eso no era normal”, dijo la madre del joven.

En la escuela donde el adolescente asistía, los compañeros le hicieron un homenaje. Una de sus compañeras en una conversación dijo que el joven era tan compulsivo que siempre les pedía que en la madrugada se conectaran a la cámara de la computadora para que lo observaran.

En la computadora personal del joven fue encontrado cerca de 1 millón de videos eróticos y 600 mil fotografías de mujeres desnudas y con poca ropa.

El joven al parecer tenía quemaduras de tercer grado en sus manos luego de la maratónica acción.

Le gustaban todas

Sus amigos del barrio detallaron que le gustaba todo tipo de mujeres, las veía y se enfermaba.

“Gordas, flacas, altas, bajitas, estudiadas, desempleadas, de color o blancas, todas eran de su agrado lo que hacía que le dieran ganas de masturbarse. Apenas veía una mujer se ponía como loco, eran su debilidad, a todas les quería hacer el amor y pasar largas horas en la intimidad”, agregó.

Según las autoridades de salud, la masturbación en los hombres es normal a cualquier edad, lo que no es normal es la cantidad de veces que en su mayoría obedece a los estímulos que deja ver pornografía.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mundo-insolito/Un-joven-murio-tras-haberse-masturbado-42-veces-seguidas-20110826-0054.html